martes, 2 de diciembre de 2014

Analisis Resultados

En los aspectos del comportamiento de prepóstura se observó que las tomas de la muestra N°1 tuvieron una duración en promedio de 3,5 días con un rango entre 2-12 días, la muestra N°2 presento una media de 3,6 días con un rango de 1-12 días y la muestra N°3 duro 3,9 días en promedio con un rango de 2-6 días.  La temperatura media promedio mayor fue de 31°C y la menor de 22,5°c. Con una humedad del 88% en las muestras. Estos resultados se comparan a continuación con los obtenidos en otros países con condiciones climáticas diferentes.

En Italia, Canestrini 1887 (Acari: Ixodidae)[1], expresa que este periodo varía entre 3-8 días. En argentina, (Núñez et al., 1987)[2], sobre un total de 6000 observaciones, obtuvo para el verano de 2 a 6 días, con una moda de 3 y una media de 3,4 días.
Esta fase, en condiciones favorables de humedad (80%) y temperatura (28-30°C) dura de 2 a 4 días; no obstante, durante los meses de clima frío puede durar hasta 97 días (Rosario-Cruz et al., 2007)[3].
Nuestras observaciones para este período sugieren que la temperatura es el factor ambiental que más influencia su duración. De la Vega, citado por Nari (1992), confirma esta suposición, llegando a afirmar que el incremento de temperatura reduce linealmente el tiempo de prepóstura hasta un máximo de 32º C, a Partir del cual el efecto es inverso. Tales temperaturas no fueron predominantes en nuestro estudio.


En el Período de ovoposición se observó que la muestra N°1 tuvo una media de 12,8 con un rango de 9-16 días, en la muestra N°2 se presentó una media de 12,7dias con rango de 7-18 días y la muestra N°3 una media de 12,4 días con un rango de 10-15 días. En otras experiencias realizadas se obtuvo; en Italia, Canestrini 1887 (Acari: Ixodidae), menciona que el tiempo puede ser de 14-34dias. En argentina, Ivancovich (1975)[4] observó 9 y 10 días en periodo seco (verano), respectivamente, y 27 en periodo húmedo (invierno). 
Las cifras obtenidas en el presente estudio no difieren mucho de las obtenidas en los países mencionados. Teniendo en cuenta que las bajas temperaturas suspenderían el desove, reduciendo la producción ovígera y el período en sí, mientras que las altas temperaturas estimularían su incremento. Al respecto, De la Vega, citado por Nari (1992)[5], ha encontrado que el desove puede completarse entre 5 y 17 días en condiciones favorables de temperatura (21 a 36º C), con una eficiencia de postura.

El período de incubación observado para este estudio fue en la muestra N°1 de 25,1 días con un rango de 14-31 días, en la muestra N°2 de 27,1 días con un rango de 18-34dias y en la muestra N°3 de 13 días con un rango de 9-19 días con una temperatura media promedio de 22,1°C la mínima - 30,4°C la máxima y una humedad del 92,4%.  En otras prácticas fue más largo este período según Canestrini 1887 (Acari: Ixodidae), esta etapa varía entre 30-70dias. Este valor, no es cercano a ninguno de los resultados obtenidos en el presente estudio. Por el contrario un Período similar ha sido notificado por Hooker et al. (Citado por Núñez, 1987): 24 días en laboratorio y de 27 a 34 días al medio ambiente. En condiciones de laboratorio y a 26º C y 80% de humedad relativa (HR). Otro que dista mucho de ser similar a lo encontrado en el presente estudio es la Investigación en Australia (CSIRO, 1955) se encontró que este período varió entre 28 y 112 días. (Núñez, 1982[6]; Castellanos, 1998)[7]. Afirman que Esta fase que inicia con la ovoposición y finaliza con la eclosión larvaria, los factores ambientales como temperatura y humedad puede influir directamente sobre la evolución del embrión, las condiciones ideales parecen ser temperaturas medias entre 25 y 32ºC con lluvias copiosas, y pastos vigorosos, las cuales pueden acortar el período de incubación hasta menos de 21 días..
  
El periodo de eclosión larvaria observado en la muestra N°1 presento una media de 11,1dias con un rango de 5-17dias, la muestra N°2 tuvo una media 6,8 días en un rango de 1-14 días y la muestra N°3 con una media de 12,6 con un rango de 5-16dias. En comparación con el tiempo establecido por Canestrini 1887 (Acari: Ixodidae) que tiene una duración de 1-3 días, los resultados obtenidos en nuestra investigación es desmesurado.

El ciclo biológico de la garrapata Rhipicephalus microplus   está dividido en dos fases: de vida libre y de vida parasitaria (Solís, 1993)[8].
En el periodo final de la fase libre la sobrevivencia Larval en la muestra N°1 tuvo un rango de 9,5 – 28,5 días con una media de 20,1, la muestra N°2 un rango de 5,5 – 17 días con una media de 13,3 días y la muestra N°3 con un rango de 16- 25,5 días con una media de 17,8 días. Manejando una temperatura promedio mínima de 22,2°C y máxima de 30,2°C con una humedad relativa del 88%.  Se observaron diferencias importantes ya que la supervivencia larval de nuestro estudio no coincide con ningún dato proporcionado por los investigadores en seguida mencionados. Los períodos de supervivencia larval en otras experiencias varían según las condiciones del estudio. En Argentina, Núñez et al. (1987) observaron una supervivencia de hasta 204 días en condiciones de laboratorio (20 a 22º C, 80% HR, y bajo sombra). Según los autores, este período tan prolongado fue resultado de condiciones ambientales favorables. Lombardero (citado por Helman, 1983) afirma que la vida libre de las larvas sin alimentarse puede ser de hasta 180 días, reduciéndose en épocas de altas temperaturas y sequías persistentes. Canestrini 1887 (Acari: Ixodidae) contempla que pueden sobrevivir en inanición hasta 240dias.

El amplio rango de la fase de vida libre se debe a la influencia de los factores ambientales, sobre todo temperatura y humedad, así, el ciclo puede acortarse a 20 días en condiciones muy favorables o prolongarse hasta 299 días en condiciones de frío extremo. Se ha informado de larvas que sobreviven hasta 286 días como larvas de vida libre sin alimentarse (Rosario-Cruz et al., 2007).

Uno de los fenómenos que tiene una particular significancia en los estudios de la fase no parásita de garrapatas es la sobrevivencia larval, ya que contribuye a la determinación del encuentro de hospederos y su conocimiento es importante para el desarrollo de programas de control basados en la rotación de pastos.

En estudios realizados sobre el tema se ha observado que en los meses húmedos se presenta una longevidad más prolongada que en los meses secos, factores climáticos, a este respecto, investigadores australianos, observaron una media de sobrevivencia larval de sólo una semana

El proceso que completa el ciclo de desarrollo de la garrapata lo constituye la fase parásita, que corresponde a una serie de eventos que se realizan en el hospedero y como su nombre lo indica, es la más importante ya que en esta se lleva a cabo el conjunto de procesos patológicos que dan como consecuencia las pérdidas en producción del ganado. En las especies de un solo hospedero como es el caso de Boophilus microplus las larvas dan inicio a esta fase, la cual tienen una duración de 21 días en promedio; durante este tiempo las garrapatas se alimentan de la sangre del hospedero, realizándose también los procesos de muda o cambio de estadio, sobre este fenómeno canestrini 1887 (Acari: Ixodidae)   mencionan que la aparición de ninfas se da durante 5 – 14 días y las adultos (teleoginas) se presenta durante 4-30 días. La fase parásita concluye con el desprendimiento de las garrapatas hembras ya alimentadas que caen al suelo para ovopositar.
           
Los resultados obtenidos de la investigación en la fase no parasitaria contempla que la muestra N°1 presento una media de 72,6dias, la muestra N°2 una media de 63,5dias y la muestra N°3 una media de 59,7dias. Con una temperatura promedio mínima de 22°C – máxima 30,4°C y una humedad relativa del 90%.

El análisis estadístico descriptivo y la comparación de medias de las muestras tomadas nos permite inferir que se pueden presentar en el año en la muestra N°1. (5) ciclos anuales y en las muestras N°2 y 3 (6) ciclos anuales. Canestrini 1887 (Acari: Ixodidae)   expresa que se pueden dar 5 ciclos anuales. En zonas tropicales, la garrapata común del bovino puede desarrollar hasta 5 ciclos anuales, pero en áreas más meridionales, como el norte de Santa Fe, sólo tiene capacidad para completar entre 2 y 3 ciclos anuales[9].

Evidenciando que el comportamiento fisiológico presento un leve incremento en los periodos del ciclo no parasítico, teniendo en cuenta los aspectos geográficos y atmosféricos; en el departamento del meta (Colombia) donde se realizó el estudio se presenta un clima cálido Debido a su cercanía a la línea del ecuador, con temperaturas  mínimas de 18°C - máxima 38°C, anuales promedio. La  temperatura guarda cierta relación con la precipitación, de manera que los meses más lluviosos (invierno) son de abril-agosto, el tiempo seco (verano) es de septiembre-marzo y se maneja un tiempo transitorio de diciembre- marzo[10]. Las muestras estudiadas se realizaron en tiempos diferentes; la muestra N°1 se tomó en tiempo de lluvia (mayo-julio), la muestra N°2 a finales de la época de lluvia extendiéndose hasta la época seca (julio-septiembre) y la muestra N°3 se analizó en tiempo seco (septiembre-noviembre). En comparación con las temperaturas de los países que se realizó el análisis comparativo los cuales manejan periodos estacionales más largos (verano, invierno, otoño y primavera) con temperaturas más altas  y bajas que descienden a bajo cero. Ya cabe resaltar que no obstante a ello la disparidad de tiempo no fue desproporcional a lo establecido en los estudios ya realizados. 



[1] Canestrini, 1887. (Acari: Ixodidae) in cattle in Minas Gerais State, Brazil. Trop Anim Health Prod 32, 375-380.
[2] Nuñez, JL; Muñoz, ME; Moltedo, HL. 1987. Boophilus microplu s. La Garrapata Común del Ganado Vacuno. Edit. Hemisferio Sur. Buenos Aires. Argentina. 184 pSur. Editor, Buenos Aires,Argentina. Pp. 53-70.
[3] Rosario-Cruz, R., Domínguez-García D.I., Hernández-Ortiz R., Rojas-Ramirez E. 2007. Estrategias para el control integral de la garrapata Boophilus microplus y la mitigación de la resistencia. CENID-PAVET INIFAP, Jiutepec. Morelos, México. 12.

[4]Ivancovich, CM.1975. Boophilus microplus. La garrapata común del ganado vacuno. Ed. HemisferioSur. Argentina.

[5] Nari, A. 1992. Resistance to ecto and endoparasites. A challenge for the XX1 Century. Seminario Internacional de Parasitología Animal. Mérida, Yucatán. México.
[6] Nuñez, J.L. Cobeñas, M.M.E., Moltedo, H.L. 1982. Boophilus microplus, lagarrapata común del ganado vacuno. Hemisferio Sur. Editor, Buenos Aires,Argentina. Pp. 53-70.
[7] Castellanos, JL. 1998. Seguimiento a predios con garrapata resistente hacia los ixodicidas y alternativas para su control. Curso de diagnóstico y control de la principales enfermedades parasitarias. Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ciudad Victoria, Tamps. México.
[8] Solís, S.S. 1991. Ecología de las garrapatas Boophilus: Perspectivas de un panorama. Memorias del II Seminario Internacional de Parasitología Animal. Garrapatas y enfermedades que transmiten. Octubre 9-11. Morelos, México. SARH-UNAM-UAEM-IICA-INIFAP. Pp. 19-30.
[9] Centros de investigación de referencia para el diagnóstico de garrapatas: -Laboratorio de Parasitología e Inmunología, INTA Rafaela, Ruta 34 Km 227, CP2300, Rafaela, Santa Fe; - Cátedra de Parasitología, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNL, Luis Kreder 2805, S3080HOF, Esperanza, Santa Fe; - Grupo Producción Animal, INTA Salta, Ruta 68 Km 172, CP4403,Cerrillos, Salta. -SENASA, Centro Regional Santa Fe, Oficina Santa Fe, Puerto, Dique 1, CP 3000, Santa Fe, Santa Fe.

[10] Fuente: Instituto De Hidrología, Meteorología Y Estudios Ambientales (IDEAM) Villavicencio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario